Convocatoria de dossier para Ymupihui, número 4, agosto de 2026
Estudios contemporáneos del horror en la cultura mediática y literaria: una mirada transdisciplinar desde América Latina, coordinado por Ana Fernanda Barrera Olmedo (anaa.barrera@gmail.com)
Desde hace poco más de una década, centros académicos anglosajones han consolidado los horror studies como un campo interdisciplinario dedicado al análisis del género de horror[1] en el cine, la literatura y otros medios culturales. Este campo reúne disciplinas como la psicología, la filosofía, la sociología y los estudios culturales, para explorar temas como el miedo, lo grotesco o lo siniestro, así como el impacto que tiene el terror en sus audiencias y su capacidad para reflejar las ansiedades sociales.
Sin embargo, pese a tener una tradición latente con el horror, no existe una red similar en Latinoamérica que articule investigaciones académicas sobre estos temas. Si bien existen espacios para el intercambio de ideas como seminarios, conferencias, talleres, festivales, cineclubes, foros y revistas, suelen operar de modo fragmentado, lo cual refuerza la necesidad de crear una red estable que articule las diversas investigaciones producidas desde la región.
Por ello, este dossier busca sentar las bases para una futura red colaborativa de estudios latinoamericanos sobre el horror en la cultura mediática. El objetivo es vislumbrar las posibilidades epistemológicas que surgen al abordar el horror desde contextos siniestros y lúgubres propios de Latinoamérica, donde conviven leyendas como la Llorona, el Chupacabras o Sanhuesito, junto con terrores contemporáneos como las desapariciones forzadas, la violencia de género, los narcoestados y los feminicidios.
Por tal motivo, se pretende recopilar investigaciones y reflexiones producidas en Latinoamérica sobre la presencia del horror/terror en la cultura mediática y literaria de cualquier contexto geográfico, a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se está estudiando el horror en los medios de comunicación desde América Latina? ¿Qué cuestionamientos surgen sobre su producción, distribución, exhibición y consumo? ¿Qué análisis se hacen de los textos mediáticos del horror en esta región? ¿De qué manera se vinculan las diferentes y violentas realidades latinoamericanas con el género del horror? El principal objetivo de este número consiste en invitar a debates anclados en la estética, las emociones, el género, la cultura visual y la representación política como punto de partida para una futura red latinoamericana de estudios sobre el horror mediático y literario.
Ejes temáticos propuestos (pero no limitados a):
- Terror y cultura mediática:
- Análisis de contenidos y discursos en medios de comunicación: cine, radio, televisión, prensa, plataformas digitales.
- Prácticas de exhibición, distribución, producción y consumo del horror.
- Expresiones artísticas en diversos formatos: música, literatura, cine, series, cómic, fotografía, pintura, podcast, videojuegos, etcétera.
- El terror en las ciencias sociales:
- Enfoques filosóficos sobre lo abyecto, lo monstruoso o la estética del horror.
- Perspectivas antropológicas, históricas o sociológicas: cuerpos, rituales, creencias, etcétera.
- Estudios sobre emociones, afectos y representación simbólica del miedo en contextos de violencia.
- El horror como lente para examinar la política, el poder o los conflictos sociales.
- Género y horror:
- Construcciones de género y sexualidad en narrativas de horror.
- Representación de mujeres, disidencias sexogenéricas y corporalidades monstruosas.
- Feminismos, transfeminismos y denuncias políticas en el género.
- Tecnología y horror:
- Ciencia ficción y relaciones entre tecnología, futuro y terror.
- Inteligencia artificial, biotecnología y representación de lo inhumano.
- Internet, redes sociales, cultura digital y narrativas de horror
- Memes, fake news, viralidad y horror.
Se buscan trabajos producidos en Latinoamérica que aporten perspectivas originales y análisis rigurosos en torno al horror en la cultura mediática y literaria de cualquier parte del mundo, con un enfoque interdisciplinario.
El periodo de recepción de textos permanecerá vigente desde la publicación de esta convocatoria hasta el 31 de marzo de 2026. Los envíos deben cargarse en la página de la publicación (http://revistaymupihui.izt.uam.mx/index.php/ymp). Se recibirán contribuciones en formato de artículo, ensayo, reseña, entrevista, transcripción de conferencia y avance de investigación, exclusivamente de estudiantes latinoamericanos de licenciatura, maestría y doctorado. Las propuestas deberán provenir de disciplinas afines a las ciencias sociales y humanidades, ser inéditas y ajustarse a los lineamientos editoriales de la revista (http://revistaymupihui.izt.uam.mx/index.php/ymp/about/submissions). Se valorará la diversidad de enfoques metodológicos y teóricos, así como la pertinencia social de los contenidos.
Antes de hacer el envío a la revista, se recomienda remitir un resumen a la coordinadora para consultar la pertinencia de la colaboración. En caso de que una propuesta no se estime apta para este dossier, se ofrecerá la opción de enviarla como texto misceláneo. Para cualquier consulta o aclaración, está disponible la dirección de correo electrónico: ymupihuirevista@gmail.com.
Ciudad de México, 20 de octubre de 2025
[1] En inglés se emplea comúnmente la expresión horror film, mientras que en castellano se habla del género de terror. En ambos idiomas, estos términos remiten al mismo objeto de estudio.