La bailarina y el pensamiento liberal en las crónicas teatrales

Autores/as

  • Eréndira Itzel Martínez Benítez Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Palabras clave:

artes escénicas, crónicas teatrales, prensa liberal, danza

Resumen

La prensa del siglo XIX fue el terreno propicio para la formación de la conciencia nacional dentro del ámbito cultural. A pesar de que podríamos considerar estos años de la República Restaurada como una etapa de transición para la danza escénica, ir al teatro seguía siendo una de las principales formas de entretenimiento durante la mayor parte del periodo decimonónico. A través del análisis historiográfico de crónicas teatrales en El Siglo Diez y Nueve y El Renacimiento en 1868 y 1869 escritas por Ignacio Manuel Altamirano y Manuel Paredo, veremos sus opiniones sobre las bailarinas en contraposición a su pensamiento liberal.

Citas

Altamirano, Ignacio Manuel. 1868a. “Revista teatral”. El Siglo Diez y Nueve, época 7, año 25, tomo 6, número 201, 31 de enero: 2-3. https://hndm.iib.unam.mx/index.php/es/ (Consultado el 17 de septiembre de 2023)

— 1868b. “Crónica de teatros”. El Siglo Diez y Nueve, época 7, año 25, tomo 6, número 218, 17 de febrero de 1868: 2. https://hndm.iib.unam.mx/index.php/es/ (Consultado el 20 de septiembre de 2023)

— 1868c. “Crónica de teatros”. El Siglo Diez y Nueve, época 7, año 25, tomo 6, número 225, 24 de febrero: 2-3. https://hndm.iib.unam.mx/index.php/es/ (Consultado el 23 de septiembre de 2023)

— 1869a. “Crónica de la semana”. El Renacimiento, tomo I, 1 de enero: 417-422. https://hnm.iib.unam.mx/index.php/hemeroteca-nacional-de-mexico (Consultado el 20 de noviembre de 2024)

— 1869b. “Crónica de la semana”. El Renacimiento, tomo I, 3 de julio: 369-373. https://hnm.iib.unam.mx/index.php/hemeroteca-nacional-de-mexico (Consultado el 20 de noviembre de 2024)

— 1988. Crónicas Teatrales, tomo 1. Edición, prólogo y notas de Héctor Azar. México: Secretaría de Educación Pública.

Alvarado, María de Lourdes. 2004. La educación “superior” femenina en el México del siglo XIX. Demanda social y reto gubernamental. Tesis de licenciatura en Historia, México: Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México.

Badillo Rodríguez, Miriam. 2016. Prensa y literatura traducida en el siglo XIX: El Siglo Diez Y Nueve, El Monitor Republicano y El Universal. 1848-1855. Tesis de maestría en Traducción, México: El Colegio de México. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/k0698764t?f%5Bsubject_sim%5D%5B%5D=El+Siglo+diez+y+nueve+%28Peri%C3%B3dico%29&locale=es (Consultado el 13 de agosto de 2023)

Bidault de la Calle, Sophie. 2022. “Belle Époque y frivolidad: el difícil paso de la conciencia decimonónica a la modernidad”. En La danza en México. Visiones de cinco siglos, vol.1, Maya Ramos Smith y Patricia Cardona Lang (dir.), 595-611. México: Instituto Nacional de Bellas Artes-Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza “José Limón”.

Covo, Jacqueline. 1993. “La prensa en la historiografía mexicana: problemas y perspectivas”. Historia Mexicana, 42, núm. 3: 689-710. https://www.jstor.org/stable/25138863 (Consultado el 12 de agosto de 2023)

Gali Boadella, Montserrat. 1995. Historias del bello sexo: la introducción del romanticismo en México. Tesis de doctorado en Historia del Arte, México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/5021_TD174 (Consultado el 7 de agosto de 2023)

Gantús, Fausta y Alicia Salmerón (coords.). 2014. Prensa y elecciones. Formas de hacer política en el México del siglo XIX. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Instituto Federal Electoral.

Gil Pérez, Anderson Paul. 2022. “Estudios históricos de la prensa: fuente primaria, objeto de investigación y actor político”. Revista Fuentes Humanísticas, 34, núm. 64: 143-163. https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/1070/1277 (Consultado el 9 de agosto de 2023)

Giron, Nicole. 2001. “Ignacio Manuel Altamirano”. En Historiografía mexicana, vol. IV. En busca de un discurso integrador de la nación 1848-1884, Antonia Pi-Suñer Llorens (coord.), 257-294. México: Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/ (Consultado el 9 de agosto de 2023)

Guiot de la Garza, Lilia. 2003. “El competido mundo de la lectura: librerías y gabinetes de lectura en la Ciudad de México, 1821-1855”. En Constructores de un cambio cultural: impresores-editores y libreros en la ciudad de México, 1830-1855, Laura Suárez de la Torre (coord.), 437-510. México: Instituto Mora.

Illades Aguiar, Carlos. 2003. “Lo nacional-popular en el romanticismo mexicano”. Casa del Tiempo, noviembre. https://www.uam.mx/difusion/revista/nov2003/illades.html (Consultado el 10 de septiembre de 2023)

— 2004. “Las revistas literarias y la recepción de las ideas en el siglo XIX”. Historias, núm. 57, abril: 51-64. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/12936 (Consultado el 24 de septiembre de 2023)

López Pedroza, Claudia. 2011. “La crónica de finales del siglo XIX en México. Un matrimonio entre literatura y periodismo”. Revista de El Colegio de San Luis, nueva época, año 1, núm. 2, julio-diciembre: 37-59. file:///C:/Users/HojaMandarina/Downloads/Dialnet-LaCronicaDeFinalesDelSigloXIXEnMexicoUnMatrimonioE-4988844.pdf (Consultado el 23 de septiembre de 2023)

Martínez Carrizales, Leonardo. 2017. Tribunos letrados. Aproximaciones al orden de la cultura letrada en el México del siglo XIX. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Monsiváis, Carlos. 1995. “Manuel Gutiérrez Nájera: la crónica como utopía”. Literatura Mexicana, 6, núm. 1: 28. https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.6.1.1995.171 (Consultado el 20 de octubre de 2023)

Paredo, Manuel. 1869. “El cancan. A Ignacio M. Altamirano”. El Renacimiento, tomo I, 10 de agosto: 474-475. https://hnm.iib.unam.mx/index.php/hemeroteca-nacional-de-mexico (Consultado el 20 de noviembre de 2024)

Parfitt, Claire. 2008. “The Contradanse, the Quadrille and the Cancan: Dancing around Democracy in post-revolutionary Paris”. London: Society for Dance Research: 29-35. https://www.academia.edu/195688/The_Contradanse_the_Quadrille_and_the_Cancan_Dancing_Around_Democracy_in_Post_Revolutionary_Paris (Consultado el 20 de noviembre de 2024)

Ramos Smith, Maya. 1995. Teatro musical y danza en el México de la belle époque (1867-1910). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

— 2002. “Artes escénicas y globalización: movimientos artísticos europeos y formas dancísticas universales en el México decimonónico, 1825-1910”. En La danza en México. Visiones de cinco siglos, Maya Ramos Smith y Patricia Cardona Lang (dir.), 571-594. México: Instituto Nacional de Bellas Artes-Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza “José Limón”.

Rodríguez Castillo, María de los Ángeles y Damián Rodrigo Amezola González. 2022. “Aproximación a la crónica mexicana del siglo XIX: breve historia literaria”. Revista de El Colegio de San Luis, 12, núm. 23: 1-31. https://doi.org/10.21696/rcsl122320221393 (Consultado el 24 de septiembre de 2023)

Ruiz Castañeda, María del Carmen. 1994. “Mujer y literatura en la hemerografía: revistas literarias femeninas del siglo XIX”. Revista Fuentes Humanísticas, 4, núm. 8: 81-90. https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/692 (Consultado el 24 de septiembre de 2023)

Sol Tlachi, Manuel. 2013. “Ignacio Manuel Altamirano: intención e imagen de un crítico”. Literatura Mexicana, 9, núm. 1, marzo: 45-65. https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.9.1.1998.312 (Consultado el 10 de septiembre de 2023)

Sosenski, Susana. 2004. “Asomándose a la política: representaciones femeninas contra la tolerancia de cultos en México, 1856”. Tzintzún, núm. 40, julio-diciembre: 51-76.

Tortajada Quiroz, Margarita. 2012. “La danza escénica mexicana y sus mujeres: dos siglos de imitación”. En Frutos de mujer. Las mujeres en la danza escénica, 181-282. México: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

Vázquez, Josefina Zoraida. 2004. “De la independencia a la consolidación republicana”. En Nueva Historia mínima de México, 137-191. México: El Colegio de México/Secretaría de Educación Pública.

Descargas

Publicado

2025-08-18

Número

Sección

Artículos