Cosmovisión y participación comunitaria: el caso de las mujeres ayuukj en las etnografías de Santa Maria Thahuitoltepec

Autores/as

  • Anayeli Jiménez-Chimil Escuela Nacional de Antropología e Historia

Palabras clave:

violencia simbólica, división sexual, género, mujeres ayuukj, relatos míticos

Resumen

En el presente texto analizo la construcción de género, a través de relatos míticos, para entender la dinámica dentro de la cosmovisión ayuujk, así como la vinculación entre las narraciones y la participación comunitaria de las mujeres. Como parte de nuestra reflexión, empleo el concepto violencia simbólica de Pierre Bourdieu, con la finalidad de comprender la división sexual, así como los espacios, momentos y tareas que le son asignados a cada sexo. Para adentrarme al contexto ayuujk, retomo etnografías de antropólogas que forman parte de la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec, con el fin de explorar desde sus experiencias, algunos aspectos de la vida de las mujeres. 

Citas

Aguilar Gil Elena. 2022. Ää manifiestos sobre la diversidad lingüística. México: Almadia.

Báez-Jorge Félix. 1973. Los Zoque-popolucas: estructura social. México: Secretaria de Educación Pública, Instituto Nacional Indigenista.

Bourdieu Pierre. 2000. La dominación masculina. España: Editorial anagrama.

Castillo Cisneros María del Carmen. 2014. Kojpk pääjtïn: el encuentro con la raíz una etnografía Ayuujk. Tesis de doctorado, España: Universidad de Barcelona.

De Barbieri Teresita.1993. “Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica”. Debates en sociología, 18: 145-169.

Jáuregui Jesús y Neurath Johannes. 2013. Fiesta y magia en Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros de Konrad Theordor Preuss. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Jiménez-Chimil Anayeli. 2022. Mujeres migrantes mixes de San Juan Metaltepec, Oaxaca, a través de los mitos y el ciclo reproductivo. Experiencia de tres generaciones. Tesis de maestría, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Kuroda Etzuko. 1993. Bajo el Zempoaltepetl, la sociedad mixe de las tierras altas y sus rituales. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiorres en Antropología Social.

Lagarde Marcela. 1996. Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. España: Editorial horas y horas.

López Austin Alfredo. 1996. “La cosmovisión mesoamericana”. En Temas mesoamericanos, Sonia Lombardo y Enrique Nalda (eds), 471-507. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

López Austin Alfredo. 1994. Tamoanchan y Tlalocan. México: Fondo de Cultura Económica.

Miller Water. 1956. Cuentos mixes. México: Instituto Nacional Indigenista.

Münch Galindo Güido. 1996.Historia y cultura de los mixes. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Nahmad Salomón. 1965. Los mixes: Estudio social y cultural de la Región del Zempoaltepetl y del Istmo de Tehuantepec. México: Instituto Nacional Indigenista.

Peña Collazos Wilmar. 2009. “La violencia simbólica como reproducción Biopolítica del poder”. Revista latinoamericana de Bioética, vol.9, número 2, julio-diciembre: 65-75.

Reyes Gómez Juan Carlos, 2005. Aportes al proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura de la lengua ayuuk. México: Centro de Estudios Ayuuk Universidad Iberoamericana.

Robles Cardoso Sofía y Cardoso Jiménez Rafael (comps). 2007. Floriberto Díaz escrito: comunalidad, energía viva del pensamiento mixe. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Segato Laura Rita. 2013. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo libros.

Scott Joan W. 2015. “El género una categoría útil para el análisis histórico”. En El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, Marta Lamas (comp.). 269-308. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género, Porrúa.

Torres, Cisneros Gustavo. 2004. Mëj xëëw: la gran fiesta del señor de Alotepec. México: Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Vargas Vásquez Vianey Liliana. 2010. Las mujeres de Tlahuitoltepec mixe Oaxaca frente a la impartición de la justicia local y el uso del derecho institucional (2000-2008). Tesis de licenciatura, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Vargas Vásquez, Liliana Vianey, 2016. ¿Të múk texy kylimyë kutunk äjten [¿Has dado de comer? Ser autoridad comunitaria] La participación política y social de las mujeres indígenas en el sistema de cargos y en el gobierno local en Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca, México. Tesis de maestría, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Vásquez García Carolina. 2007. Relaciones de género en el sistema de cargos: tlahuitoltepec, mixe. “yï këmuunysyënää´yën: sutso ja të´ëxyëjk ja yää´ytyëjk kutunk´äjten wëntanë jam xaamkëjxpë. Tesis de licenciatura, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Vásquez García, Carolina. 2018. Ja yää´tyëjk ja të´ëxyëjk ja jyujky´äjtin, ja tsyënää´yïn, tyanää´yïn, yä´et näxwiiny. Ser mujeres y hombres en la filosofía Ayuujk. México: Casa de las preguntas.

Descargas

Publicado

2025-08-18

Número

Sección

Artículos