¿Hermenéutica de los íconos o hermenéutica para los íconos?
Palabras clave:
hermenéutica, imágenes, modalidades de interpretaciónResumen
El siguiente texto pretende explicar, por medio de algunos ejemplos, que las interpretaciones basadas en la hermenéutica tienen un sesgo lingüístico que resulta inadecuado para interpretar íconos. No obstante, el problema verdadero antecede dicha impropiedad: se halla en que la fundamentación de la hermenéutica se enmarca en una preocupación que ve en el lenguaje el origen de todos los fenómenos. El objetivo de este artículo es mostrar que en esa misma fundamentación, así como existen argumentos para pensar una lingüisticidad de la hermenéutica, también existen premisas que posibilitan perfilar originariamente la interpretación de imágenes.
Citas
Beuchot Puente, Mauricio. 2004. “Sobre la oportunidad y necesidad de una hermenéutica analógico-icónica”. En Hermenéutica, analogía y discurso, Martha Patricia Irigoyen Troconis (coord.), 123-141. México: Instituto de Investigaciones Filológicas-Universidad Nacional Autónoma de México.
— 2015. Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
— 2022. “La hermenéutica analógica y las humanidades”. Revista Cultura Económica, año 40, núm. 104, diciembre: 11-22. https://doi.org/10.46553/cecon.40.104.2022.p11-22
Boehm, Gottfried. 2017. Cómo generan sentido las imágenes. El poder de mostrar. México: Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México.
Bredekamp, Horst. 2017. Teoría del acto icónico. Traducción de Anna-Carolina Rudolf Mur. Madrid: Akal.
Eco, Umberto. 1975. La estructura ausente: introducción a la semiótica. Traducción de Francisco Serra Cantarell. Barcelona: Lumen.
Gadamer, Hans-Georg. 1993. Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Traducción de Ana Agud y Rafael de Agapito. Salamanca: Sígueme.
— 2006. “La verdad de la obra de arte”. En Cuestiones hermenéuticas de Nietzsche a Gadamer, Paulina Rivero Weber (coord.), 165-184. Traducción de María Antonia González Valerio. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Ítaca.
González Valerio, María Antonia. 2006. “Gadamer y la ontologización del lenguaje”. En Cuestiones hermenéuticas de Nietzsche a Gadamer, Paulina Rivero Weber (coord.), 81-96. Traducción de María Antonia González Valerio. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Ítaca.
— 2007. “La hermenéutica desde la estética”. En Gadamer y las humanidades, volumen I: ontología, lenguaje y estética, María Antonia González Valerio y Mariflor Aguilar Rivero (coord.), 179-187. México: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México.
— s/f. “La Poética de Aristóteles desde Gadamer y Ricœur”. https://www.magonzalezvalerio.com/mimesisymythos.pdf (Consultado el 23 de octubre de 2024)
Grondin, Jean. 2003. Introducción a Gadamer. Barcelona: Herder.
— 2007. “La fusión de horizontes. ¿La versión gadameriana de la adaequatio rei et intellectus?”. En Gadamer y las humanidades, volumen I: ontología, lenguaje y estética, María Antonia González Valerio y Mariflor Aguilar Rivero (coord.), 23-42. México: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México.
Heidegger, Martin. 2010. “El origen de la obra de arte”. En Caminos del bosque, 11-62. Traducción de Arturo Leyte y Helena Cortés. Madrid: Alianza.
Lizarazo Arias, Diego. 2004. Íconos, figuraciones, sueños: hermenéutica de las imágenes. México: Siglo XXI.
— 2006. “Panofsky en clave hermenéutica: vínculos móviles en la interpretación de las imágenes”. Versión: Estudios de Comunicación y Política, 17: 257-287. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/36432 (Consultado el 23 de octubre de 2024)
— 2007. “Introducción”. En Semántica de las imágenes: figuración, fantasía e iconicidad , Mauricio Beuchot, Carlos Pereda y Raymundo Mier, 9-13. Coordinado por Diego Lizarazo Arias. México: Siglo XXI.
Ortiz-Osés, Andrés. 1986. La nueva filosofía hermenéutica. Hacia una razón axiológica posmoderna. Barcelona: Anthropos.
— 2006a. “Hermenéutica aplicada (arte, religión y cultura)”. En Diccionario interdisciplinar de hermenéutica, Andrés Ortiz-Osés y Patxi Lanceros (dir.), 617-627. Bilbao: Universidad de Deusto.
— 2006b. “Metodología hermenéutica”. En Diccionario interdisciplinar de hermenéutica, Andrés Ortiz-Osés y Patxi Lanceros (dir.), 529-534. Bilbao: Universidad de Deusto.
Ricœur, Paul. 2001. La metáfora viva. Traducción de Agustín Neira. Madrid: Ediciones Cristiandad/Trotta.
Rorty, Richard. 1990. El giro lingüístico: dificultades metafilosóficas de la filosofía lingüística. Introducción y traducción de Gabriel Bello. Barcelona: Paidós.
— 1993. Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores contemporáneos. Traducción de Jorge Vigil Rubio. Barcelona: Paidós.
— 2003. “El ser que puede ser comprendido es lenguaje”. en “El ser que puede ser comprendido es lenguaje”: homenaje a Hans-Georg Gadamer, Jürgen Habermas, Richard Rorty, Gianni Vattimo, Michael Theunissen, Günter Figal et al, 43-57. Prólogo y traducción de Antonio Gómez Ramos. Síntesis: Madrid.
Santiago Guervós, Luis Enrique. 1997. Hans-Georg Gadamer (1900- ). Madrid: Del Orto.
Vattimo, Gianni. 2002. Introducción a Heidegger. Traducción de Alfredo Báez. México: Gedisa.
Zamora Águila, Fernando. 2007. Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación. México: Escuela Nacional de Artes Plásticas-Universidad Nacional Autónoma de México.
Zúñiga García, José Francisco. 2007. “¿Puede representarse el ser? Gadamer y las artes plásticas”. En Gadamer y las humanidades, volumen I: ontología, lenguaje y estética, María Antonia González Valerio y Mariflor Aguilar Rivero (coord.), 267-287. México: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México.