El derrumbe de la moral: la vida nocturna de la Ciudad de México durante el alemanismo desde la prensa

Autores/as

  • Rogelio Cuevas Papalotzin Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Palabras clave:

caricatura, centros de vicio moral, criminalidad, embriaguez

Resumen

Durante la administración presidencial de Miguel Alemán (1946-1952), los medios de comunicación más importantes de la capital mexicana –los periódicos– argumentaban que durante dicho sexenio había incrementado el número de centros de diversión nocturna en la Ciudad de México. Esta situación generaba cierta incomodidad, pues estos espacios de diversión eran asociados con otros problemas sociales. Por ello, este artículo pretende analizar los discursos tanto gráficos como escritos de los diarios El Universal, Excélsior y la revista de nota roja Magazine de Policía sobre el supuesto incremento de centros de diversión nocturna en el Distrito Federal (D. F.) durante el sexenio de Miguel Alemán.

Citas

Agustín, José. 2006. Tragicomedia mexicana: la vida en México de 1940 a 1970. México: Planeta.

Audiffred, Andrés. 1949. “Siluetas de Audiffred”. El Universal, 27 de julio: 4.

Berman, Marshall. 2017. Todo lo solido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. Traducción de Andrea Morales Vidal. México: Siglo XXI.

Cruz, Fernando. 1951. “Muerte por alcohol”. Magazine de Policía. 4 de junio.

Davis, Diane E. 1999. El Leviatán urbano: la ciudad de México en el siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica.

De Acuña, Tristán. 1951. “Sangre en el cabaret”. Magazine de Policía. 19 de marzo.

Diario Oficial de la Federación. 1944a. “Reglamento de Expendios de Bebidas Alcohólicas”. 16 de mayo.

— 1944b. “Reglamento de Cafés Cantantes o Cabarets y Salones de Baile”. 22 de mayo: 15.

— 1944c. “Reglamento para expendios de pulque, aguamiel o tlachique”. 22 de mayo: 9-12.

— 1944d. “Reglamento para la venta de cerveza en el Distrito Federal”. 22 de mayo: 12-15.

— 1951a. “Reglamento para la venta y consumo de cerveza en el Distrito Federal”. 21 de diciembre: 10.

— 1951b. “Ley de Impuestos sobre Expendios de Bebidas Alcohólicas”. 31 de diciembre: 21.

Diez de Urdanivia, Fernando. 1950. “Reflexiones dominicales. Integridad”. Excélsior, 19 de febrero: 1.

E. F. E. 1950. “Zafarrancho en un cabaret”. Magazine de Policía, 6 de marzo.

Excélsior. 1950a. “Anoche en la ciudad, Muerte en una pulquería”. 16 de enero: 13.

— 1950b. “Foro Excélsior, Campaña contra la mordida”. 26 de enero: 7.

— 1950c. “Hacen redada de menores de edad en sórdidos centros de vicio”. 12 de febrero: 18.

— 1950d. “Página Editorial, Invasión del Hampa”. 27 de abril: 6.

— 1951a. “2,100 homicidios en el D.F. en 1950 y 3,950 accidentes de tránsito”. 1 de enero: 13.

— 1951b. “Anoche en la Ciudad, Ofelia Valle”. 31 de enero: 13.

— 1951c. “Militar muerto y tres más heridos, por un cantinero”. 20 de febrero: 18.

— 1951d. “Foro Excélsior, La moral está siendo desplazada en México”. 9 de marzo: 7.

— 1951e. “Foro Excélsior, La inmoralidad en las canciones de moda”. 16 de marzo: 7.

— 1951f. “Página Editorial”. 8 de octubre: 6.

— 1952a. “Promete Uruchurtu mejorar los servicios públicos y frenar la carestía en el D.F”. 6 de diciembre: 1 y 10.

— 1952b. “Miles de centros de vicio están ahogando a nuestra metrópoli”. 11 de diciembre: 1.

Fernández Reyes, Álvaro A. 2007. Crimen y suspenso en el cine mexicano: 1946-1955. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Franco, Carlos. 1951. “Artero crimen en una taberna”. Magazine de Policía, 1 de octubre.

Freyre, Rafael. 1950. “El amo”. Excélsior, 4 de abril: 4.

Freyre, Rafael. 1951. “Nuestra ciudad”. Excélsior, 14 de abril: 6.

Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal. 1953. “Reglamento de Expendios de Bebidas Alcohólicas”. 20 de mayo.

Gantús, Fausta. 2023. Caricatura e historia: reflexión teórica y propuesta metodológica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

García Mahíques, Rafael. 2008. Iconografía e iconología, volumen 1. La historia del arte como historia cultural. Madrid: Ediciones Encuentro.

G. R. G. 1950. “Escalón a la infamia”. Magazine de Policía, 24 de abril.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 1950. Séptimo censo general de población, Distrito Federal. 6 de junio.

Krauze, Enrique. 1997. La presidencia imperial: ascenso y caída del sistema político mexicano (1940-1996). México: Tusquets.

Loaeza, Soledad. 1999. Clases medias y política en México: la querella escolar, 1959-1963. México: El Colegio de México.

Luna, Sara. 2017. Modernización, género, ciudadanía y clase media en la Ciudad de México: debate sobre la moralización y la decencia, 1952-1966. Tesis de doctorado en Historia, México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

— 2022. “Rebeldes o pandilleros: orden socioespacial, estigma territorial y género en la Ciudad de México (1956-1965)”. Signos Históricos, 24, núm. 47, enero-junio: 308-352.

Medina Caracheo, Carlos. 2010. El club de medianoche Waikiki: un cabaret de “época” en la Ciudad de México, 1935. Tesis de maestría en Historia, México: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Mejía Ramírez, Xavier. 1956. La profilaxis criminal en la Ciudad de México. Tesis de licenciatura en Derecho, México: Facultad de Derecho-Universidad Nacional Autónoma de México. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000086132 (Consultado el 26 de mayo de 2025)

Montes, Mario. 1951. “Asaltantes de parranderos”. Magazine de Policía, 23 de julio.

Montes de Oca Navas, Elvia. 2003. “La mujer ideal según las revistas femeninas que circularon en México. 1930-1950”. Convergencia, núm. 32, mayo-agosto: 147-149.

Moreno, Alberto. 1952. “Vergüenza citadina”. Magazine de Policía, 18 de febrero.

Niblo, Stephen R. 2018. México en los cuarenta: modernidad y corrupción. México: Océano.

Ojeda, Salvador. 1952. “El Jazz, el Mambo y el subconsciente”. Excélsior, 18 de enero: 7.

Pacheco, José Emilio. 1999. Las batallas en el desierto. México: Era.

Pulido Llano, Gabriela. 2013. “El espacio ‘sicalíptico’ en la Ciudad de México, 1940-1950”. En Rumberas, boxeadores y mártires: el ocio en el siglo XX, Rodolfo Palma Rojo, Gabriela Pulido Llano y Emma Yanes Rizo. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Panofsky, Erwin. 1987. El significado en las artes visuales. Traducción de Nicanor Ancochea. Madrid: Alianza Editorial.

Piccato, Pablo. 2020. Historia nacional de la infamia: crimen, verdad y justicia en México. Traducción de Claudia Itzkowich. México: Grano de Sal.

Ramírez de Aguilar, A. 1952. “2500 homicidios, 1087 incendios y 4050 accidentes de tránsito en 1951”. Excélsior, 1 de enero: 17.

Ríos Molina, Andrés. 2017. Cómo prevenir la locura: psiquiatría e higiene mental en México, 1934-1950. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Siglo XXI.

Rivas, Armando. 1954. “Distrito Federal, Ebrios por todas partes”. Excélsior, 25 de enero: 13.

Rivero, Jorge. 2012. Wachando a Tin Tan: análisis historiográfico de un personaje fílmico (1944-1958). Tesis de doctorrado en Historiografía, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.

Rojas, Odette. 2019. La metrópoli viciosa. Alcohol, crimen y bajos fondos: Ciudad de México, 1929-1946. México: Coordinación General de Posgrados-Universidad Nacional Autónoma de México.

Romay, Danton. 1952. “Mariposilla ladrona”. Magazine de Policía, 4 de febrero.

Santillán, Martha. 2013. Delincuencia femenina. Representación, prácticas y negociación judicial, Distrito Federal (1940-1954). Tesis de doctorado en Historia, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Santini, Arcadio. 1951. “Miseria, vicio y prostitución”. Magazine de Policía, 1 de enero.

Tirili. 1950. “Mejor Fichera que gata”. Magazine de Policía, 3 de abril.

Urrutia, Oscar. 1950. “Buscabullas”. Magazine de Policía, 20 de febrero.

— 1952a. “Triquitraques”. Magazine de Policía, 15 de septiembre.

— 1952b. “Triquitraques”. Magazine de Policía, 24 de marzo.

Descargas

Publicado

2025-08-18

Número

Sección

Artículos